RELACIONES INTERESPECÍFICAS +/-
DEPREDACIÓN
-Depredación: En el ámbito ecológico, la depredación es un tipo de interacción biológica. Consiste en que un individuo, es decir un miembro de una especie animal, caza a otro individuo de otra especie para sobrevivir, dándose a conocer cada uno como depredador y presa respectivamente.
DEPREDACIÓN
-Depredación: En el ámbito ecológico, la depredación es un tipo de interacción biológica. Consiste en que un individuo, es decir un miembro de una especie animal, caza a otro individuo de otra especie para sobrevivir, dándose a conocer cada uno como depredador y presa respectivamente.
Guepardos tras una cría de gacela.
En raras ocasiones, la presa es de la misma especie del individuo. Por supuesto que un depredador puede convertirse en la presa de otro predador, aunque debemos recordar que en cualquier caso el depredador es carnívoro.
En el proceso de depredación, como ya dijimos, nos encontramos con el depredador (o predador) y con la presa, lográngose una transferencia de energía en el sentido presa-predador.
Cabe destacar que ambos seres son astutos y siempre controlan el número de miembros que tiene la otra especie, como suele suceder en el popular caso del león y la cebra. La depredación además ayuda a mantener un ecosistema balanceado, ya que si una especie comenzara a crecer descontroladamente, terminaría rompiendo el equilibrio del ecosistema, y por ende, al ecosistema mismo, por lo tanto los depredadores también se encargar de mantener el ecosistema en balance y armonía.
Cabe destacar que ambos seres son astutos y siempre controlan el número de miembros que tiene la otra especie, como suele suceder en el popular caso del león y la cebra. La depredación además ayuda a mantener un ecosistema balanceado, ya que si una especie comenzara a crecer descontroladamente, terminaría rompiendo el equilibrio del ecosistema, y por ende, al ecosistema mismo, por lo tanto los depredadores también se encargar de mantener el ecosistema en balance y armonía.
Un ejemplo: el águila caza serpientes, la serpiente caza roedores, los roedores comen saltamontes y estos se alimentan de plantas. Si las serpientes se extinguieran, la población de roedores aumentaría demasiado y los saltamontes disminuirían, esto acabaría con la población de saltamontes. Si en cambio se extinguen los ratones, las serpientes se quedarían sin alimento y los saltamontes crecerían en número diezmando la población de plantas.
La relación entre la presa y el depredador siempre será de tipo positiva/negativa ya que la presa resultará perjudicada y el depredador resultará beneficiado.
PARASITISMO
El parasitismo es un tipo de relación interespecífica en la cual uno de los participantes depende del otro y obtiene algún beneficio.
En la naturaleza existen parásitos de todos los Filos taxonómicos y casi todos los seres vivos tienen alguna especie que lo parasita. Los virus son todos parásitos. También hay parásitos que son bacterias u otros microorganismos, plantas y animales. En las relaciones de parasitismo se llama parásito o huésped al que sale beneficiado y anfitrión o hospedador al que sale perjudicado.
El parasitismo puede clasificarse dependiendo de si el parásito es externo o interno.
-Son ejemplos de ectoparásitismo (huéspedes externos):
El cuco que pone sus huevos en los nidos de otras aves.
Las sanguijuelas, que se alimentan de la sangre de otros animales.
-Por otro lado los parásitos internos (endoparásitos) son aquellos que viven toda su vida o durante una etapa de su vida dentro del cuerpo de otro ser vivo. Son ejemplo de este tipo de parasitismo:
Nematodos del género Trichinella, causantes de la triquinosis.
Enlaces a vídeos de avispas parásitas. (Están en inglés pero son muy gráficos.)
Avispa parásita en cucaracha.
https://www.youtube.com/watch?v=-ySwuQhruBo
Avispa parásita en oruga de mariposa.
https://www.youtube.com/watch?v=vMG-LWyNcAs
Avispa parásita en pulgón.
https://www.youtube.com/watch?v=Bc69LLLEQRk
Pero no solamente los animales pueden parasitar.
Muchos hongos aprovechan la humedad producida por otros seres vivos para crecer en su superficie. También existen plantas parásitas, unas 4000 especies. Éstas tienen la raíz modificada de tal manera que es capaz de penetrar en la planta hospedadora y conectarse a los conductos de xilema y floema.
Hongo parásito de un árbol.
Muérdago, una de las plantas parásitas más conocidas. En este caso parasitando un pino.
Una característica común de los parásitos es que han perdido genes o funciones fisiológicas o metabólicas al convertirse en parásitos. Muchos parásitos dejan de necesitar sintetizar sus propias moléculas puesto que las extraen del hospedador.
Un caso extremo de esto son los virus, que son incapaces de multiplicarse sin la maquinaria molecular de su hospedador. (Virus bacteriófago.)
Evidentemente los hospedadores están evolucionando constantemente para intentar evitar ser el blanco de los parásitos.
A su vez los parásitos evolucionan para poder seguir infectando a sus anfitriones. Esto se denomina coevolución, puesto que ambas especies evolucionan de forma pareja. Debido a ellos muchas veces se produce una coespeciación. Al evolucionar el hospedador a una especie diferente el huésped puede evolucionar para infectar a esta nueva especie, dando lugar, así mismo, a una nueva especie de parásito.
Las enfermedades causadas por parásitos se denominan parasitosis y en el ser humano las parasitosis internas pueden estar provocadas por Protozos, gusanos (en este caso concreto se denominan helmintiasis): tanto trematodos (trematodiasis), cestodos (cestodiasis) o nematodiasis (causada por nematodos).
Las parasitosis externas suelen producirlas artrópodos, como los piojos y ladillas.